NOMADLAND, Pertenecer a la libertad
La película que en tiempos de pandemia ha logrado llamar la atención de los cinéfilos reales del mundo, este film es el ganador del festival de cine de Cannes sin embargo eso no es todo en su haber, protagonizada por Frances McDormand (Three billboards outside Ebbing, Missouri, 2017) tiene ya bastantes premios en la bolsa en diferentes festivales de Estados Unidos y Toronto, en mejor película, actuación, guion y por dirección para Chloé Zhao (songs my brothers taught me, 2015).

Es divertido cómo funcionan las cosas pero no se preocupen, “Nomadland” ya tuvo un estreno en cines, simultaneo con las plataformas streamer de HULU y FX. Mientras que hace un tiempito “Roma” de Netflix la vio complicada para estar en los Oscars, ahora las nominadas saldrán de las plataformas de internet, no es el caso de este film que aun con todo, siguió el camino de lo tradicional… y hablando de seguir el camino de forma correcta.
Sinopsis:
Fern (Frances McDomrmand) es una mujer madura que después de perder literalmente todo, decide ir un paso más allá de esta frase y comienza una vida de trabajos esporádicos en diferentes zonas de la parte norte del país sin embargo ella menciona no ser “Homeless” se define a sí misma como “SinCasa”, Fern vive dentro de su camioneta la que ha acondicionado para viajar y tener lo suficiente e indispensable, la aparente satisfacción en su estilo de vida le hará comprender que a pesar de comentarios de terceros, está haciendo las cosas mal.

La directora Chloe Zhao declara su estilo minimalista de narrativa desde la primera escena de la película, revela el contexto necesario y suficiente para comenzar la historia con 3 simples renglones en una inmensa pantalla en negro. En su carpeta de trabajo, Chloe tiene dos filmes previos y próxima a estrenarse con la película de Marvel “Eternals” digiendo a grandes como Angelina Jolie, Salma Hayek entre otros, aún sin fecha de estreno confirmada.

Si no estás familiarizado con el termino, “Nomadland” está basada en el libro Surviving America in the Twenty-First Century de Jessica Bruder. En el texto como en la película, nos relatan el tipo de vida fuera del sistema americano que nos consume, las reglas de tener trabajo fijo, casa, familia y dar explicaciones quedan atrás para los Nomadlands.
La película va más allá de negarte a comprar casa y desvivirte pagando una hipoteca, los extremos de conveniencia, libertad y decisión son mucho más profundos al descubrir este estilo de vida de la mano de la protagonista. Resultado de una lucha constante de dejar atras lo que nunca nos gustó o lo que nos ha dejado una herida inmensa. Resiliencia.

Déjenme decir que Frances da un impacto extra al personaje, logró un trabajo interno más allá del “hago lo que quiero porque así lo quiero y me gusta”, nada como ponerte en comparación con otros que comprenden y comparten tus ideas para descubrir lo errado que puedes estar, hasta para ser libre se debe ser inteligente.
Esta película está cargada de paisajes envidiables, regalos de la naturaleza que solo se pueden vivir cuando se esta dispuesto a ir por ellos, una lección que la protagonista tendrá que aprender; descubrirte a ti mismo encharcado en vez de en la afamada libertad del ser, es una realidad muy palpable y presente en cada minuto. Poco a poco iremos experimentando los verdaderos deseos del personaje y eso probablemente dejará a McDormand en las mejores actuaciones del año, seguramente con nominación al Oscar y sin mejor oponente… pues ya dáselo mija…

Si no te dejaste atrapar por los sentimientos que afloran en el viaje o los paisajes deslumbrantes, no es de menos que la música te haga rendirte ante la paz o reflexión constante generada por la ausencia e impetuosa necesidad de no pertenencia ante los libertinos. La película es una constante visual en definitivo no anecdótica, al final descubrirás tus propios lineamientos para el estilo de vida altamente seductor, todos hemos querido ser un nomdland.

Recomiendo altamente este filme a todos aquellos amantes del buen cine que en el 2020 quedaron sedientos de una buena pieza cinematográfica. Estoy segura que los puntos que toque en este texto son muy vagos, la película puede ser tan profunda como cada uno desea y esa es una de sus tantas magníficas reflexiones. Esto es cine, esto es arte, esto es visual y a fuego lento, te libera, es el shock, es la ligereza en los créditos finales, es descubrir algo nuevo mientras caminas o la comentas con otros. Que delicia de película. A ustedes… Nos vemos en el camino.
En una nota personal:
Si alguna vez has tenido una experiencia, sensación, gusto o estilo de vida que tus allegados no comparten, no entienden…. Es otro de los muchos ángulos que toca la película y desarrolla de forma desgarradora, no hace falta querer ser emo, darketa o niña shabby chick para que sientas la poca empatía de los que se supone están ahí para apoyarte; La catártica en este punto es ¿Qué tanta razón tienen ellos al decirte que ese camino no te conviene? No es muy errado decir que todos hemos estado ahí. Aunque no sea su estilo o su gusto, cuando estas o sigues mal… se nota.
