Inicia la 64 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional
Desde hace más de cuatro décadas, la Muestra Internacional de Cine ha sido la gran fiesta para los cinéfilos tanto de la Ciudad de México como del resto de la República.
La edición de primavera de la Muestra trae a todo público las propuestas de los grandes maestros de la cinematografía internacional, así como los filmes más representativos de los principales festivales del mundo, consiguiendo una selección integral del séptimo arte contemporáneo.
Las catorce películas que conforman esta edición fueron dirigidas por Andréi Tarkovski, Michael Haneke, Agnès Varda, Hirokazu Koreeda, entre otros.
PRECIOS DE BOLETOS DE LA 64 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE:
$50 entrada general
$30 con credencial vigente de estudiante o alguna identificación que demuestre ser menor de 25 años, maestro o del INAPAM
El ciclo dará inicio en la Cineteca Nacional del 23 de marzo al 9 de abril y recorrerá otras sedes en el Área Metropolitana desde el 30 de marzo.
DE LA INFANCIA. Dir. Carlos Carrera. 2009. México.
Basado en la novela homónima de Mario González Suárez, el filme contiene también una perspectiva fantástica relacionada con la visión infantil, misma que se ve perturbada por la vida criminal de un padre que pretende salir de la pobreza. Filmada hace casi una década —y enlatada desde entonces debido a problemas de distribución—, De la infancia inaugura la 64 Muestra Internacional de Cine con funciones del 23 al 28 de marzo en la Sala 1 Jorge Stahl.
LA MALDICIÓN DE THELMA. Dir. Joachim Trier 2017. Noruega-Francia-Dinamarca-Suecia
Acompañado por Eskil Vogt, guionista con quien ha escrito sus ya cuatro filmes, Trier explora el despertar sexual y la independencia de salir del círculo familiar por primera vez desde la perspectiva de una joven, quien se debatirá entre la fuerte carga moral impuesta desde la infancia y el descubrimiento de sus propios deseos. La maldición de Thelma se suma a la programación de la 64 Muestra Internacional de Cine con funciones del 23 al 28 de marzo en la Sala 1 Jorge Stahl
ROSTROS Y LUGARES. Dir. Agnes Varda. 2017. Francia.
Juntos persiguieron amistosamente la construcción de un vínculo artístico entre los espacios de pueblos en Pas-de-Calais, Vaucluse o Seine-Maritime y sus habitantes, a través de un recorrido pictórico y cinematográfico que, un año después de su estreno en el Festival de Cannes, se exhibirá en la Cineteca Nacional como parte de la 64 Muestra Internacional de Cine del 25 al 30 de marzo en la Sala 2 Salvador Toscano.
LA MAESTRA . Dir. Jan Hrebrejk. 2016. Eslovaquia-República Checa.
Con un simple salón de clases como locación principal, la cinta explora las respuestas tanto de alumnos como de padres de familia ante la presión que ejerce la manipuladora, corrupta y abusiva nueva profesora. Acompañado de Petr Jarchovsky, guionista con quien trabaja regularmente, Jan Hrebejk es uno de los directores que integran la programación de la 64 Muestra Internacional de Cine y La maestra podrá disfrutarse del 25 al 30 de marzo en la Sala 2 Salvador Toscano.
STALKER. LA ZONA. Dir. Andréi Tarkovski. 1979. Unión Soviética.
Uno de los platos fuertes de esta edición de la Muestra Internacional es, sin duda, la versión restaurada por Mosfilm de Stalker. La zona. Ésta permitirá reemprender el viaje hacia La Zona, donde la esperanza y la fe son desafiadas en un trayecto de paisajes que se adueñan del tiempo. Es la oportunidad de disfrutar a detalle la experiencia que ofrece el cineasta soviético Andréi Tarkovski a través de un goce contemplativo. Stalker y sus dos acompañantes son representaciones sociales en un largometraje reflexivo y estético.
PORTO. Dir. Gabe Klinger. 2016. Portugal-Estados Unidos-Francia-Polonia.
Rodada en la ciudad de Oporto, en Portugal, y con una de las últimas actuaciones protagónicas de Anton Yelchin, Porto parece emular el vaivén de una ciudad movida por la saudade y el río Duero en una historia de amor entretejida no cronológicamente, sino por la intensidad de los recuerdos, como lo haría la memoria. Siguiendo este patrón fragmentario, el director altera secuencias de 16mm, 35mm y tomas con Súper 8 en una cinta que forma parte de la 64 Muestra Internacional de Cine y que podrá disfrutarse del 27 de marzo al 1 de abril en la Sala 3 Fernando de Fuentes de la Cineteca Nacional.
EL CIUDADANO ILUSTRE. Dir. Mariano Cohn y Gastón Duprat. 2016. Argentina- España.
La aventura de un literato cosmopolita que vuelve a su pueblo natal al reencuentro con su idiosincrasia, traslada al espectador a una divertida fábula sobre la instrumentalización del arte en la sociedad. Esta exitosa dupla de cineastas ha consolidado proyectos recurriendo a la misma temática, como El artista (2008) y El hombre de al lado (2009). Tardaron cinco años en producir El ciudadano ilustre, su obra más reciente, la cual llegará a las salas de la Cineteca Nacional como parte de la 64 Muestra Internacional de Cine, con funciones del 29 de marzo al 3 de abril en la Sala 1 Jorge Stahl.
AMANTE POR UN DÍA. Dir. Philippe Garrel. 2017. Francia.
El cineasta francés Philippe Garrel concluye la trilogía de los celos con Amante por un día, Celos (La jalousie, 2013) y La sombra de las mujeres (L’ombre des femmes, 2015) son las primeras dos películas de la trilogía y todas fueron realizadas en blanco y negro. Además de culminar con esta serie de entregas que retratan los vicios del amor, Amante por un día se integra a la programación de la 64 Muestra de Cine Internacional con funciones del 29 de marzo al 3 de abril en la Sala 1 Jorge Stah
LUCKY. Dir. John Caroll Lynch. 2017. Estados Unidos.
Lucky es el debut como director de John Caroll Lynch, conocido principalmente por su actuación en Fargo (Joel Coen, 1996) La película es un viaje hacia la aceptación de la vida y el mundo tal como son. Fue filmada en dieciocho días y cuenta también con el cineasta David Lynch en el reparto. Lucky forma parte de la 64 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y se exhibirá del 31 de marzo al 5 de abril en la Sala 2 Salvador Toscano.
JOAQUÍN. Dir. Marcelo Gomes. 2017. Brasil – Portugal.
Joaquín, parte de la competición oficial de la Berlinale 2017, se inspira en la historia y leyenda de Tiradentes, una de las primeras figuras de los antecedentes del movimiento independentista brasileño. Gomes, sin embargo, decide hacer no una biopic convencional, enfocada en la leyenda, sino que plantea un acercamiento mucho más humanista de la transformación de Joaquim visto como cualquier otro hombre, con sus errores, sufrimientos, aciertos y decisiones. Formando parte de la 64 Muestra Internacional de Cine, Joaquín es más un cuestionamiento a temáticas que ya se creían superadas —como la igualdad y los derechos civiles— que un estandarte de lucha y resistencia, y podrá disfrutarse del 31 de marzo al 5 de abril en la Sala 2 Salvador Toscano.
ENSIRIADOS. Dir. Philippe Van Leeuw. 2017. Bélgica-Francia
Ensiriados aborda la guerra en Siria desde los ojos de los civiles. Ellos, acosados por francotiradores e intentando llevar una vida cotidiana con el sonido de las bombas de fondo, prueban los límites de su resistencia cuando el peligro de afuera irrumpe en su departamento en este largometraje del cineasta belga Philippe Van Leeuw. Su segunda incursión como director para retratar un ambiente corroído por la guerra formará parte de la 64 Muestra Internacional de Cine y se proyectará en la Cineteca Nacional del 2 al 7 de abril de 2018 en la Sala 3 Fernando de Fuentes.
CORAZÓN SILENCIOSO. Dir. Bille August. 2014. Dinamarca.
Corazón silencioso representa una ventana para reflexionar sobre el dilema ético de la eutanasia; el cineasta nos sumerge en los recuerdos y la nostalgia de dos hermanas que tendrán que decidir el destino de su madre. Dos veces ganador de la Palma de Oro en el Festival de Cannes, August colaboró con el emblemático Ingmar Bergman en Las mejores intenciones (Den goda viljan, 1992), donde llevó a la pantalla la dolorosa vida de los padres de Bergman. Corazón silencioso se integra a la programación de la 64 Muestra Internacional de Cine y podrá disfrutarse del 2 al 7 de abril en la Sala 3 Fernando de Fuentes.
TERCDER ASESINATO. Dir. Hirokazu Kore-eda. 2017. Japón.
La curiosidad por el agitado mundo de los abogados penalistas en su país motivó al cineasta japonés Hirokazu Kore-eda para realizar El tercer asesinato, una ficción que trasplanta las dinámicas paterno-filiales de dramas como De tal padre, tal hijo (Soshite chichi ni naru, 2013) o Tras la tormenta (Umi yori mo nada fukaku, 2016) a los juzgados, para cuestionar los ideales de justicia, verdad y castigo y enfrentarlos con las instituciones jurídicas que los representan ante la sociedad, esta incursión de Kore-eda en el suspenso del derecho penal forma parte de la selección de la 64 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional y se proyectará en sus instalaciones del 4 al 9 de abril de 2018 en la Sala 1 Jorge Stahl.
UN FINAL FELIZ. Dir. Michael Haneke. 2017. Francia-Alemania-Austria.
Una obra que reúne las obsesiones temáticas y estilísticas del cineasta. La trama ofrece una mirada fría sobre las clases altas y su defensa a las apariencias y a los vínculos falsamente afectivos de una familia inmersa en conflictos e hipocresía. Un final feliz llega a la Ciudad de México como parte de la 64 Muestra Internacional de Cine y se exhibirá en la Cineteca Nacional del 4 al 9 de abril en la Sala 1 Jorge Stahl.
PRECIOS DE BOLETOS DE LA 64 MUESTRA INTERNACIONAL DE CINE:
$50 entrada general
$30 con credencial vigente de estudiante o alguna identificación que demuestre ser menor de 25 años, maestro o del INAPAM